Como ya se anunció en el mes de Diciembre de 2020, las vacunas estarían disponibles pero: ¿cuántas dosis tendremos que ponernos?, ¿es fiable al 100%?, ¿cuántas vacunas existen en el mercado? y ¿cuál es su porcentaje de efectividad? No te preocupes, en este artículo te lo explicamos todo.
En la actualidad, existen muchas vacunas pero no todas han llegado a la última fase para poder ser usada con efectividad. Aquellas, que más probabilidad de éxito tienen según el periódico ABC son aquellas vacunas en las que se usan la tecnología para derrotar al coronavirus: ARNm. Esta tecnología consiste en mandar una serie de instrucciones a nuestro organismo para que reaccione y desarrolle el antígeno para proteger del SARS-CoV-2, es decir, en nuestro caso del coronavirus.
Entre las vacunas más avanzadas y con mayor probabilidad de éxito, se encuentran:
- Pfizer/BioNtech/Fosun Pharma: usa el tipo experimental del ARNm. Se ha probado ya en casi 44.000 personas de diferentes países. Su probabilidad de eficacia es del 90%, aunque requiere una temperatura de -80 grados para la conservación de la misma.
- Moderna/ NIAID: Se trata de una vacuna norteamericana por excelencia y ya ha sido probada en un mínimo de 30.000 personas en EE.UU. pero su producción no estará de forma inmediata.
- Cansino: es una vacuna que ya se ha inyectado desde este verano en sectores estratégicos de la sociedad, como uso militar y sanitarios. Viene de China y no utiliza el ARN, sino el vector viral, que modifica el virus y lo introduce en el núcleo de una célula. Se ha experimentado ya con 40.000 personas en Rusia y Pakistán. Su producción masiva estará disponible a lo largo de 2021.
- Gamaleya: proviene de Rusia y es la que a priori antes sacará su producción al mercado, con 500 millones de dosis por año. La vacuna se basa también en vector viral, ya se ha inyectado en 40.000 personas de Rusia y Bielorrusia.
- Johnson & Johnson: esta conocida empresa de jabones, entre otros de sus productos, usa el vector viral y se ha probado en 60.000 voluntarios de varios países, entre los que hay que incluir EE.UU., Argentina, Brasil o Colombia. Será el año que viene cuando empiece su producción masiva, con 1.000 millones en todo el mundo en 2021.
- AstraZeneca/Universidad de Oxford: usa el vector viral, probado ya en 30.000 personas en Reino Unido, Brasil, India, EE.UU. y Perú. Es de las pocas vacunas que no tiene una fecha todavía prevista para la producción, aunque quieren fabricar 3.000 millones de dosis en el mundo.
Además de las citadas anteriormente, existen muchas más donde la Unión Europea apuesta por ellas para su comercialización, incluso aquellas que se encuentren en fase 2 como Sanofi/GSK pero no se espera que esté disponible hasta este verano.
Por otro lado, España tiene derecho a 20 millones de dosis de Pfizer/BioNTech, 30 millones de AstraZeneca y Sanofi/GSK, 20 de Johnson & Johnson y 40’5 de CureVac. En el caso de que Moderna pueda finalmente llegar a un acuerdo con la Unión Europea recibiría 8 millones.
Según el Ministerio de Sanidad, se ha establecido un programa de vacunación de dosificación de las vacunas e informa de todas las vacunas europeas que van a adquirir todos los países de la Unión Europea, en coordinación con la Comisión Europea. El funcionamiento de las vacunas se muestra en un gráfico publicado por BBC.
No obstante, gracias a la información suministrada por el Ministerio de Sanidad, hemos podido saber que los efectos adversos con un nivel de probabilidad del 10% son:
- Trastornos del sistema nervioso como la cefalea o dolor de cabeza
- Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo como la mialgia o dolor en la musculatura.
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración como dolor en el lugar de inyección; fatiga; escalofríos; fiebre (en días posteriores a la segunda dosis); hinchazón en el lugar de inyección.
Si quieres ampliar información, visita este enlace del Ministerio de Salud sobre las vacunas contra el Coronavirus.